5.2 Ilustraciones y Tablas
ILUSTRACIONES Y TABLAS
El objetivo principal de este capítulo es analizar algunos tipos de auxiliares gráficos y sus funciones, así como destacar algunos problemas elementales de su construcción y de su reproducción.
Los auxiliares gráficos se dividen en:
• Ilustraciones • Tablas.
Las ilustraciones, también llamadas figuras, pueden consistir en:
• Dibujos
• Gráficas
• Fotografías
• Organigramas
• Diagramas
• Diagramas de flujo
• Mapas
• Cartas (por ejemplo, de navegación) • pinturas.
Al seleccionar y usar los auxiliares gráficos surgen dos problemas:
1. Diferenciar entre el impacto y la comunicación.
2. Establecer la relación adecuada entre el auxiliar gráfico y el texto.
Comunicación
Respecto al problema de la comunicación, se debe considerar que, aunque la finalidad de los auxiliares gráficos es comunicar hechos al lector, algunos auxiliares comunican con más exactitud que otros; por ejemplo, una curva cuidadosamente trazada sobre papel milimétrico es más exacta al transmitir información que una pictografía de las que se usan en los periódicos. Aunque esta última puede tener mayor impacto.
Cuando se selecciona un auxiliar gráfico se debe tener en consideración la diferencia entre impacto e información exacta en base al lector al cual se pretende llegar.
Relación con el texto
El problema general de cómo establecer la relación apropiada entre el auxiliar gráfico y el texto se traduce en la práctica en decidir cuánto decir del auxiliar gráfico y dónde ponerlo.
Un extremo es repetir en palabras prácticamente todo lo que se muestra en la ilustración o tabla, y el otro es ni siquiera mencionar que se les está usando para complementar el texto, bajo la suposición de que si todo está en la gráfica ¿para qué hablar de ello?
Una postura intermedia consiste en comentar la ilustración o tabla en el texto, sin mencionar los detalles menores.
En las ilustraciones o tablas complicadas se deben dar instrucciones de lectura y de interpretación.
Ubicación en el texto
Los auxiliares gráficos, especialmente las gráficas y las tablas con información relacionada directa e inmediatamente con los argumentos o conclusiones presentadas en el texto, deben ubicarse tan cerca como sea posible de su primera referencia en el texto.
La referencia se debe hacer al número de figura o tabla, para que su posición exacta sea flexible, y no con una frase introductoria como “en la siguiente tabla”, por ejemplo:
“Los porcentajes en la tabla 5 ilustran este margen de error”
La referencia se puede hacer integrada al texto o en paréntesis, por ejemplo:
“Como se puede ver en la tabla 25, los índices aumentan notablemente”
“La evaluación de las reglas es el segundo paso en el procesamiento de la lógica difusa”
Los auxiliares gráficos de carácter general que sirven de fundamento y que generalmente contienen datos originales se colocan en un anexo, a menos que sean tan pocos que no interrumpan la lectura del texto.
Las ilustraciones usadas para dramatizar y causar impacto se colocan en los lugares del texto que se crean apropiados.
Gráficas
Las gráficas son medios de presentar visualmente cantidades numéricas de tal manera que se puedan entender las tendencias y las relaciones entre esas cantidades. Aunque una gráfica, en la mayoría de los aspectos, no permita presentar los datos de una manera tan exacta o detallada como una tabla, tiene la ventaja de hacer señalamientos prontamente y de una manera fácil de memorizar.
Los tipos básicos de gráficas son las gráficas lineales o de curvas, las gráficas de barras o columnas y las gráficas de superficies y estratos. Otras variedades son: las gráficas circulares o de pastel, los organigramas, los diagramas, los diagramas de flujo y los mapas.
Los elementos importantes para la construcción de cualquier gráfica son: las escalas o ejes, las coordenadas, las fuentes, las leyendas, las llaves y los encabezados, de las escalas y de las gráficas. La figura 6 ilustra las partes fundamentales de una gráfica.
Una gráfica lineal puede ser convertida en una de barras o columnas simplemente llenando la columna desde el eje de las abscisas hacia arriba, hasta el valor de cada una de las divisiones. También puede convertirse en una gráfica de superficie al sombrear el área debajo de la recta que conecta los puntos.
La mayoría de las gráficas sólo tienen dos escalas, una horizontal (o eje de las abscisas) y una vertical (o eje de las ordenadas). Usualmente, la variable independientemente se coloca en la escala horizontal y la variable dependiente en la escala vertical. Por lo tanto, si se está graficando una elevación de temperatura de un motor eléctrico, se señala el tiempo en la escala horizontal y la temperatura en la vertical. Idealmente, ambas escalas deberían empezar en cero en su punto de intersección y avanzar en cantidades fácilmente legibles como 5, 10, 15, 20. Cuando no se cumple alguno de estos dos principios aumenta la posibilidad de que el lector malinterprete la gráfica. Sin embargo, muchas veces no es posible que las escalas empiecen en cero; por ejemplo: supóngase que los valores en la escala vertical comienzan en un orden numérico alto, como sucede al representar gráficamente los cambios de temperatura por arriba de los 2 000 grados Fahrenheit; ahí será impráctico empezar la escala vertical en cero si los intervalos en la escala más allá de los 2 000 van a ser pequeños.
En tal caso se puede dar a la línea base una designación cero y poner una línea quebrada entre ésta y la línea de los 2000 grados para indicar el salto en la secuencia numérica de la escala.
El título se puede colocar centrado arriba o abajo de la gráfica. El número de figura debe aparecer arriba o a la izquierda del título precedido por la palabra figura, ilustración, o la abreviatura Fig. Los encabezados de las escalas (abscisas y ordenadas) deben ser fácilmente leídos y comprendidos. Ver la figura 1 que ilustra la colocación de los encabezados. No debe olvidarse la anotación de las unidades; por ejemplo: amperes y miliamperios, donde sean necesarias.
Los valores o números de la escala se anotan horizontalmente si el espacio lo permite.
Las referencias de la(s) fuente(s) se redactan de la misma manera que las referencias de pie de página; aunque, en este caso, se pueden permitir ciertas abreviaturas, por razones de espacio, cuando no confundan al lector. Las referencias de las fuentes se colocan en la parte inferior de la gráfica.
En ocasiones es necesario usar leyendas (marbetes) o llaves para identificar ciertas partes de una gráfica. Es necesario colocar estas leyendas dentro de un cuadro o en espacio en blanco. Los marbetes en las gráficas de barras deben situarse arriba, al final de la barra o a lo largo de la misma. En las gráficas de pastel, la leyenda debe colocarse dentro del segmento individual o a lo largo de la “rebanada” de una manera clara.
Las llaves son identificaciones de los símbolos usados en una gráfica.
Gráficas lineales
Las gráficas lineales son las más usadas pues son fáciles de construir, de leer y especialmente útiles para graficar un gran número de valores para su lectura expedita. Las gráficas lineales también son útiles para graficar datos continuos y mostrar movimiento o una tendencia. Sin embargo, no son tan útiles cuando el propósito es hacer comparaciones impactantes de cantidad.
Para hacer comparaciones de procesos continuos, la presentación de varias curvas en la misma gráfica hace que la gráfica lineal sea superior a la de barras.
Cuando las líneas se intersectan, en una gráfica mutilineal, cada una puede dibujarse de diferente manera para ayudar a diferenciarlas; por ejemplo: con líneas punteadas o guiones. También se pueden usar colores o símbolos, abriendo una llave para explicarlos.
Cuando se hagan comparaciones entre diferentes gráficas, las escalas de ambas deben ser idénticas.
Otro problema en las gráficas lineales es decidir si las líneas que conectan los puntos se deben dibujar como rectas o ajustar una curva.
Si lo que se pretende es mostrar la tendencia de un proceso continuo, como la elevación de la temperatura de un motor, es mejor usar una curva ajustada; pero si el proceso o cambio no es continuo, el dibujar una curva en lugar de una recta puede ocasionar confusión y ocultar, por ejemplo, cambios bruscos.
Aquí se está hablando de las gráficas lineales más comunes y sencillas; pero hay muchas variaciones posibles de elementos, como, por ejemplo: el uso de escalas especiales como las logarítmicas y semi-logarítmicas.
Gráficas de barras
Las gráficas de barras o columnas representan valores a través de barras con alturas escaladas. Este tipo de gráficas son útiles para mostrar: i) tamaño o cantidades en diferentes momentos, ii) el tamaño relativo o cantidad de diferentes cosas al mismo tiempo, y iii) el tamaño relativo o cantidad de las partes de un todo.
Las gráficas de barras son más útiles que las gráficas lineales para hacer comparaciones impactantes, si los elementos comparados son limitados en número.
Cuando las barras se arreglan verticalmente (también llamadas gráficas de columnas) son efectivas para representar la cantidad de una variable diferente en diferentes periodos de tiempo. Cuando se arreglan horizontalmente, las barras son efectivas para representar diferentes cantidades de diferentes elementos en un mismo tiempo.
Aunque las barras de una gráfica de barras pueden colocarse pegadas una con otra, es mejor separarlas para obtener una apariencia mejor y facilitar su lectura.
Las barras deben ser del mismo ancho, y el espacio entre ellas debe ser igual.
Una barra individual puede estar subdividida para representar componentes o porcentajes. El sombreado o el achurado, junto con leyendas o una llave de símbolos diferencian las porciones. El sombreado más oscuro se usa en la parte inferior o en la parte más a la izquierda, ya sea que se trate de barras verticales o de barras horizontales. También se pueden usar colores en lugar de sombreados y achurados. Una variación de la gráfica de barras es la sustitución de las barras por pictografías.
La pictografía sustituye a las barras sólidas con unidades simbólicas, como figuras humanas o barriles de petróleo. El objetivo de la pictografía es causar impacto y atraer el interés del lector. El uso de este tipo de gráfica es aconsejable cuando el informe técnico va a ser distribuido a un gran número de lectores legos en la materia.
Gráficas de superficies y estratos
Una gráfica de una sola superficie se construye de la misma manera que una gráfica lineal, pero el área bajo la curva se sombrea. Las gráficas de múltiples superficies o estratos son gráficas matrilineales con las áreas inferiores sombreadas en diferentes colores o con diferentes achurados; de tal manera que el ancho vertical de los estratos o superficies sombreadas o achuradas, llamadas bandas, comunican una impresión de cantidad. Estas gráficas pueden ser usadas para dar mayor énfasis que el que pueden dar las gráficas lineales de los mismos datos, cuando la cantidad es más importante que el cambio.
Las gráficas de superficie se usan cuando no se persigue la lectura exacta y no deben ser usadas cuando los estratos son muy irregulares o cuando las líneas trazadas se intersectan.

Gráficas circulares o de “pastel”
Una gráfica circular o de pastel es simplemente un círculo de tamaño conveniente cuya circunferencia representa el 100 por ciento. Los segmentos o “rebanadas de circunferencia” representan la distribución porcentual del todo. Como es difícil estimar el tamaño relativo de los segmentos, en cada uno de ellos se deben colocar leyendas y porcentajes.
Las “rebanadas de pastel” se presentan de mayor a menor en el sentido de las manecillas de reloj. El sector misceláneo, o “varios”, en el menor y el de menos importancia.
Las gráficas de pastel son útiles cuando las subdivisiones no son numerosas y se busca hacer énfasis en los contrastes.
DIAGRAMAS, DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS
Los diagramas, los dibujos y las fotografías son tan importantes como el texto mismo y por lo tanto merecen igual atención. Las buenas ilustraciones constituyen el medio más eficiente de transmitir información. Aunque las ilustraciones son valiosas, no se debe abusar de ellas. No se debe llenar un informe con figuras que no tienen un propósito útil.
Los diagramas y dibujos son las formas de ilustración más comunes en los informes técnicos. Ambos son valiosos para mostrar principios y relaciones que en una fotografía quedarían ocultos. Particularmente, los diagramas son muy útiles para representar pictóricamente, cómo las subunidades de algo —por ejemplo: de una estructura o de un dispositivo mecánico—, interactúan entre sí.
Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una ilustración que emplea figuras geométricas o simbólicas y líneas conectoras para representar las etapas y cronología de un proceso. La condición es que al lector no se le dificulte seguir las líneas conectoras.
Se debe planear que los diagramas se lean de izquierda a derecha, y que las líneas conectoras indiquen con una flecha la dirección del flujo. Las unidades mismas, que representan las etapas, pueden ser figuras o símbolos; que son representaciones esquemáticas de un dispositivo. En muchos campos de la ingeniería se han adoptado estándares para tales símbolos.
A veces es necesario acomodar el diagrama a lo largo de la hoja, por lo que se hará necesario que el lector voltee el informe a los lados para leer la ilustración, pero esto es mejor que amontonar las figuras en un espacio estrecho. Si se requiere más espacio, se puede usar una hoja de tamaño mayor al de una página y doblarla.
Los diagramas y los dibujos, en lo posible, deben enmarcarse con un amplio espacio interno alrededor y llevar el número de la figura y el título centrado, dentro del cuadro. Deben ser simples, limpios y de fácil lectura; cuidando de no llenarlos de detalles sin importancia.
Si se necesita poner la referencia de las fuentes, ésta debe aparecer en la parte inferior de la figura.
Dibujos
En un dibujo, las partes que lo componen deben llevar marbete para que las referencias en el texto sean claras. Los nombres de las partes pueden estar escritas dentro del dibujo mismo con flechas que las señalen o con símbolos de letras o números, con su llave de significados.
En la medida de lo posible, se deben emplear perspectivas de tres dimensiones, un poco sombreadas para mostrar profundidad, cuidando de no sacrificar la exactitud por consideraciones artísticas.
Fotografías
Las fotografías ofrecen más realismo que un dibujo o un diagrama. Sin embargo, para que las fotografías cumplan su función de informar y captar la atención del lector, deben destacar los elementos importantes que se tratan en el informe; por ejemplo: si se está ilustrando una máquina, se debe poner particular atención a que las partes metálicas oscuras estén iluminadas adecuadamente y con un fondo contrastante. Las impresiones brillantes son más efectivas para reproducir luces y sombras que las de acabado mate.
Las fotografías deben presentarse con un amplio margen blanco alrededor.
Gráficas por computadora
Varios programas de gráficas, disponibles comercialmente, están diseñados específicamente para la generación de gráficas y diagramas. Un programa de trazo de gráficas tendrá la capacidad de generar una variedad de tipos de gráficas como gráficas lineales, de barras, de superficie o de pastel. Muchos programas pueden resumir datos en forma bidimensional o tridimensional. Las gráficas tridimensionales se usan para ilustrar múltiples relaciones.
En aplicaciones complejas se dispone de una variedad de paquetes de software y dispositivos de hardware.
TABLAS
Parece que los ingenieros están atados al uso de las tablas para presentar los resultados de sus trabajos; sin embargo, aunque las tablas son un medio adecuado para presentar una gran cantidad de datos cuantitativos en una forma fácilmente comprensible; sólo son valiosas si la información tabulada se usa específicamente y está referida en el texto, o si son una fuente de referencia para el lector.
Las tablas se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. La primera columna enlista a la variable independiente; por ejemplo: tiempo o número, y las columnas a la derecha enlistan a las variables dependientes.
Ubicación en el texto
Idealmente, las tablas deben colocarse lo más cerca posible del final del párrafo donde se les menciona por primera vez.
Si una tabla no se puede acomodar en el espacio sobrante de una página dada, se debe continuar el texto hasta el final de la página y colocar la tabla al principio de la siguiente.
Cuando una tabla se coloca en una página con texto se deben dejar tres espacios arriba y tres espacios abajo (esto es, el número de la tabla se coloca en el cuarto espacio después del texto, y el texto se continúa en el cuarto espacio después de las notas de la tabla).
Numeración y título
Todas las tablas deben numerarse con números arábigos y llevar un título.
El orden en que las tablas se refieren en el texto determina su numeración, que es continua hasta el final del informe.
Las tablas que pertenecen a un apéndice se numeran de manera independiente a la que aparece en el texto; por ejemplo: A1, A2, etcétera.
Las referencias que se hacen en el texto deben hacerse por el número de la tabla y no con frases como “en la siguiente tabla”.
El número de la tabla y el título deben aparecer en la parte superior, precedido por la palabra TABLA en letras mayúsculas. El número de la tabla puede ir a la izquierda del título seguido por un punto o centrado arriba del título.
El título se puede escribir con letras mayúsculas al inicio de cada palabra importante o en letra minúscula (exceptuando, desde luego, la palabra inicial y los nombres propios). Lo importante es usar el mismo estilo consistentemente a lo largo del informe.
El título debe identificar a la tabla brevemente; no debe proporcionar antecedentes ni escribir los resultados que se ilustran. Las tablas sólo presentan datos, los comentarios pertenecen al texto.
El título de la tabla puede tener un subtítulo, que se puede poner en paréntesis.
Columnas de las tablas
Cada columna de la tabla debe llevar un encabezado. Los encabezados deben escribirse horizontalmente, pero si ocupan mucho espacio pueden escribirse de manera vertical. En el encabezado se deben anotar las unidades. Si los datos se expresan en sistemas de unidades diferentes, éstos se deben convertir al mismo sistema antes de construir la tabla.
Para separar una columna de otra o una sección horizontal de otra se puede usar una sola línea, o una línea doble para hacer énfasis. Los lados pueden ser enmarcados o dejados abiertos. En cualquier caso, de duda es preferible usar pocas líneas divisorias, siempre y cuando exista un amplio espacio en blanco.
Las columnas de numerales se deben alinear sobre el punto decimal, a menos de que se trate de unidades de diferentes cantidades, por ejemplo: kilos y porcentajes que aparezcan en la misma columna; en cuyo caso la columna se deberá alinear en el margen derecho.
Pie de tabla
Si los datos de la tabla no son originales se debe indicar la fuente en una nota al pie de la tabla, justo abajo de la línea horizontal. La nota debe comenzar con la palabra Fuente(s), en cursivas, seguida por dos puntos; ejemplo:
Fuente: __________________________________.
Si se desea hacer un comentario a la tabla, por ejemplo: sobre la fiabilidad de los datos presentados o sobre cómo fueron recopilados, se puede escribir un párrafo al pie de la tabla con la palabra Nota(s), en cursiva, seguida por dos puntos; ejemplo:
Nota: __________________________________.
Tamaño y forma
En la mayoría de las tablas, las columnas van a lo largo de la página. Una tabla puede usar todo el ancho de la página o menos. En cualquier caso las tablas se centran horizontalmente en la hoja.
Cuando una tabla es muy larga y angosta, se puede ahorrar espacio y mejorar la apariencia dividiéndola en partes iguales y colocándolas una al lado de la otra, con una línea vertical dividiéndolas y repitiendo los encabezados de las columnas.
Si una tabla es muy ancha para una página, se debe colocar a lo largo. En este tipo de arreglos no debe aparecer ningún texto y el número de la página se coloca en el lugar acostumbrado.
Si la tabla es muy ancha para ser colocada a lo largo de la hoja, en la manera descrita, se puede colocar verticalmente en dos páginas cara a cara. Si la tabla sigue siendo muy ancha para colocarse en dos páginas, entonces se puede acomodar en una hoja más larga y doblarse. Las tablas muy largas pueden continuarse de una página a otra. En este caso el número y el título se colocan al inicio de la tabla, y en las páginas siguientes sólo se coloca el número de la tabla acompañado por la palabra Continuación y en la última página lleva la palabra Conclusión. En una tabla que se continúa en otras páginas, la línea horizontal que cierra la tabla en la parte inferior sólo se coloca al final de la tabla
Las principales características de los gráficos de líneas son: Representan como mínimo dos variables, La variable representada en el eje X debe ser continua, cada punto corresponde a la frecuencia de la variable del eje Y.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat