2.4 División
2.4 División
La división es la separación de un todo en sus partes.
Esta operación mental es muy útil cuando se trata de conseguir claridad y precisión, pues con el análisis y el enfoque de la atención a cada una de las partes o clases que encierra un todo (un concepto), se puede profundizar en su conocimiento con más detalle.
En el tratamiento de un asunto cualquiera siempre es conveniente: primero, lograr una definición correcta, y en seguida, hacer una división de sus elementos.

Clases de división
Existen tres clases de división: la clasificación, la división física y la división lógica.
La clasificación es el ordenamiento, o arreglo sistemático, de elementos relacionados. Todos los individuos o elementos abarcados en un todo (o concepto) son susceptibles de agruparse en clases y subclases de acuerdo a un principio rector o base, es decir, a una característica que sirve como criterio de clasificación, y se llama fundamento de la división. En resumen, se trata de mencionar las diferentes especies contenidas en un género.
División física es el acto de descomponer una unidad en sus partes. Las partes pueden no tener nada en común aparte del hecho de que pertenecen a la misma unidad; por ejemplo: un martillo puede ser dividido en cabeza y mango, o un compuesto químico puede ser dividido en sus componentes.
División lógica es el ordenamiento de un conjunto de hechos o ideas para analizarlas en su turno. Consiste en mencionar los distintos elementos que contiene la comprensión de un concepto. Cuando se escriben informes técnicos es más bien la división lógica, y no la clasificación, lo que se usa. Aunque generalmente se emplee el término clasificación es una división lógica porque es una división en grupos de información ya conocida.
La clasificación y la división lógica siempre se refieren a varias unidades, al menos dos, pero la división, se refiere a las partes de una sola unidad.
Algunas reglas de la división.
Cualquier descomposición de un objeto para su análisis, debe hacerse de acuerdo a una base o punto de vista, que debe quedar clara para el lector.
Al dividir una unidad las partes deben ser mutuamente exclusivas; por esto una parte no debe abarcar a otra. En este sentido, es recomendable la división dicotómica a base de conceptos contrarios, sin embargo, en ocasiones resulta sumamente artificial.
La división debe ser ordenada y gradual. Se recomienda que la enumeración de las partes siga un criterio lógico; por ejemplo: de mayor a menor importancia.
La división debe ser completa; es decir, se deben mencionar todas las partes, a menos que se incluya una frase que limite, como “las partes principales son…”
Idealmente, el subdividir una parte se debe hacer bajo el mismo principio o base que se usó al hacer la división de la unidad inicial.
La división es un método inevitable de exposición, pues todo escritor está obligado a dividir y subdividir sus temas ante la imposibilidad de tratar un número de cosas simultáneamente.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat