2.2 Descripción de un mecanismo
2.2 Descripción de un Mecanismo
Otra técnica usada frecuentemente en los documentos técnicos es la descripción de un mecanismo.
La descripción de un mecanismo no constituye por sí mismo un informe, pero puede ser parte de uno.
La descripción depende de lo que el lector necesite saber; por ejemplo: la descripción de un mecanismo para un artículo en una revista especializada será menos detallada que en un documento de patente, y en éste a su vez menos que en un instructivo o un manual.
Las tres divisiones fundamentales de la descripción de un mecanismo son:
La introducción.
La descripción parte por parte.
La conclusión (breve descripción del mecanismo en operación).
El esquema que se presenta a continuación indica una forma general de organización de la descripción de un mecanismo. El orden de los temas enlistados y la inclusión o exclusión de ciertos temas depende del contexto.
Enseguida podemos observar cómo podemos diseñar la presentación de la descripción de un mecanismo.
A continuación, detallamos como es el desarrollo de un documento que describe un mecanismo:

Descripción de un mecanismo
I. Introducción
- ¿Qué es el mecanismo?
- ¿Para qué sirve?
- Apariencia general
- División en sus partes principales
II. Descripción parte por parte 2.1 Parte número 1
- ¿Qué es?
- ¿Para qué sirve?
- Apariencia
- División en subpartes 2.1.4.1 Subpartes número 1
- ¿Qué es?
- ¿Para qué sirve?
- Apariencia
- Descripción detallada
- forma
- tamaño
- relación con las otras partes
- método de acoplamiento
- material
- acabado
2.1.4.2, 2.1.4.3, etc. Igual que 2.1.4.1
2.2, 2.3, etc. Igual que 2.1.
III. Breve descripción del mecanismo en operación
DESCRIPCIÓN DE UN MECANISMO
I Introducción
Como la descripción de un mecanismo no constituye en sí misma un informe técnico, la introducción debe ser simple.
Al iniciarse la presentación de un nuevo mecanismo el lector inmediatamente necesita la siguiente información: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su apariencia? y ¿cuáles son sus partes?
¿Qué es? El problema de identificar el mecanismo se resuelve simplemente con una definición adecuada. Si el lector está familiarizado con el nombre del mecanismo, sólo se necesita escribir la diferencia específica. Por ejemplo: si se fuera a describir una computadora a un público usuario de éstas, no se necesitaría definir computadora; sería suficiente con establecer las diferencias entre el tipo de computadora que se está describiéndolo y el tipo conocido por el lector. Si el nombre del mecanismo que se va a describir no es conocido por el lector, quizá un término sustituto sería suficiente para aclarar.
¿Para qué sirve? El lector también debe saber para qué sirve el mecanismo. En ocasiones una indicación del propósito del mecanismo aparece naturalmente en su definición. Sin embargo, es deseable establecer explícitamente cuál es su finalidad, esto a veces se aclara al establecer quién es el usuario o cuándo y dónde se usa.
¿Cuál es su apariencia? En tercer lugar, el lector necesita una clara imagen visual del mecanismo. La mejor manera de conseguirlo en un escrito es, en primer lugar, con el uso de una fotografía y en segundo lugar con el uso de un dibujo. Sin embargo, también es necesario crear una imagen visual con palabras. Hay dos maneras de conseguirlo: i) una es describir la apariencia general del mecanismo (dispositivo o aparato); por ejemplo: indicar su forma, algunas medidas, el material del que está hecho u otros; ii) la otra es compararlo con algo que sea familiar al lector.
¿Cuáles son sus partes? Finalmente, se debe presentar una división de las partes principales del mecanismo. Una manera de hacerlo es elaborar una lista de esas partes y subdividir cada una de ellas. El orden en que se enlistan las partes puede corresponder a su arreglo físico o a su función; y en ambos casos se debe seguir un orden. Por ejemplo: en el caso del arreglo físico se van enumerando las partes de afuera hacia adentro del mecanismo, y en el caso de enlistar las partes según su función, se haría de la parte más importante a la menos importante.
II Descripción parte por parte
La descripción parte por parte se inicia con la descripción de la primera parte del mecanismo; es decir ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su apariencia? y ¿cuáles son sus subpartes?
Con las subpartes se sigue exactamente el mismo procedimiento.
En otras palabras, el mecanismo como un todo se va descomponiendo progresivamente en unidades cada vez más pequeñas hasta que el sentido común indique detenerse. En ese momento, cada una de las pequeñas unidades resultantes se describe en detalle.
Describir en detalle consiste en dar una atención cuidadosa a los siguientes aspectos del mecanismo:
Forma
Método de acoplamiento
Tamaño
Material del que está compuesto
Relación con las otras partes
Acabado
Estos aspectos no tienen que ser cubiertos todos ni en el mismo orden. El autor y el tipo de lector son los que determinan cuáles son los aspectos relevantes y qué se tiene que decir de ellos.
Aquí se debe aplicar el mismo razonamiento que debe prevalecer a lo largo de toda la descripción: no existe una sola fórmula que se aplique a todos los casos. Lo importante es decidir cuál es la información que necesita el lector y proporcionarla en forma tan clara como se pueda.
III Conclusión de la descripción
La conclusión consiste en una breve descripción del mecanismo en operación.
La última función principal de la descripción de un mecanismo es que el lector sepa cómo trabaja el mecanismo, o cómo se debe usar, en el caso de que esto no se haya hecho en la introducción general. El énfasis se debe hacer en la interacción de las partes. Esta parte del informe en realidad constituye una descripción de un proceso, generalmente de una manera muy condensada.
El concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino mechanisma y se refiere a la totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y que se hallan en la disposición propicia para su adecuado funcionamiento.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat