2.1 Definiciones
2.1 Definiciones
Definición y su importancia
Antes de presentar las técnicas de la definición es importante tener en cuenta que la mejor alternativa para enfrentar el problema de la definición es no tener que recurrir a ella; es decir, no se deben emplear términos desconocidos para el lector, pero si es necesario usarlos, entonces se les debe definir.
En este capítulo analizamos tres objetivos:
1) aclarar el problema de lo que debe ser definido en los escritos técnicos,
2) encontrar métodos efectivos para definir, y
3) señalar dónde se deben colocar las definiciones en los informes técnicos.

Qué definir
Términos familiares para el lector, pero que se usan con un sentido diferente en el informe técnico. Cada campo de la ingeniería y de la ciencia tiene palabras de uso común a las que se les han dado significados especializados; por ejemplo:
Apogeo: Punto de una órbita elíptica donde un objeto se encuentra a la mayor distancia del objeto alrededor del cual orbita.
Grupo: Elementos en la misma columna de la tabla periódica.
Revolución verde: Es la introducción de un paquete tecnológico constituido por semillas híbridas de maíz, trigo, sorgo y arroz (mejoradas a través de un proceso de selección y cruce entre variedades de alta productividad), fertilizantes químicos, insecticidas, herbicidas e irrigación. En casos como los ejemplificados el escritor debe juzgar cuáles términos deben definidos para que el lector no confunda el sentido técnico con el significado en el lenguaje cotidiano.
Términos desconocidos para los lectores, pero que nombran cosas que les son familiares, o al menos cosas que pueden ser explicadas brevemente con términos familiares. Por ejemplo:
Monocromático: Que tiene un solo color o una sola frecuencia.
Reverberación: Persistencia de un sonido —como en un eco— debido a reflexiones múltiples.
Los términos poco comunes pueden usarse para nombrar cosas comunes sólo cuando no existe un término más sencillo.
En este caso el autor debe juzgar si el tema que está tratando exige el uso de determinado término y si éste es familiar a los lectores. Si el término es necesario o conveniente, y cree que los lectores no lo conocen, entonces se debe definir.
Términos desconocidos para cosas desconocidas. Esta categoría abarca a la mayoría de las palabras que comúnmente llamamos tecnicismos. Son los términos especializados de los grupos profesionales. Estas palabras usadas por un experto que se dirige a otros expertos son términos familiares; sin embargo, hay lectores que, siendo expertos en un campo de la ciencia o de la ingeniería, no lo son frente a escritos técnicos de otra área.
Ejemplos de términos técnicos son los siguientes:
Torque: Tendencia de una fuerza a causar rotación alrededor de un eje; el producto de la fuerza y la palanca medidos en newton-metros.
Universo de discusión: Es el rango de todos los posibles valores aplicables a la variable de un sistema.
No se trata de elaborar una lista exhaustiva de todos los términos técnicos que aparecen en un informe, sino que el autor debe determinar cuáles son los términos que designan fenómenos o procesos científicos o técnicas desconocidas para sus lectores, y que por lo tanto debe definir.
Cómo definir
Definir quiere decir delimitar. Por tanto, una definición es la expresión de lo que es un objeto, sin añadir ni quitar nada de él.
En otras palabras, nuestros conceptos se refieren a ciertos objetos; y explicar con exactitud a qué tipo de objetos se refieren tales conceptos es lo mismo que definir.
Cuando definir es necesario, se puede hacer de una manera nominal o de una manera real.
Definición nominal
Definición nominal es la que se refiere al nombre o palabra, y puede ser etimológica o vulgar.
En la práctica pocas veces sucede que la información sobre el origen de una palabra (definición etimológica) nos dé mucha luz sobre su significado actual; sin embargo, algunas veces sí proporciona información interesante. Si el autor desea emplear el significado etimológico de la palabra como definición, deberá aclarar explícitamente que el significado original de la palabra, generalmente griego o latino, es actualmente el mismo.
Como es sabida la información etimológica se encuentra en un buen diccionario.
La definición vulgar es la sustitución de una frase o término familiar por el término desconocido usado; por ejemplo: el término “dieléctrico” se puede definir informalmente como un “no conductor”, o con una frase como: “un material no conductor colocado entre los platos de un condensador”.
Esta técnica se debe usar sólo cuando exista certeza de que es el término, y no el referente, lo que es oscuro para el lector.
Se debe tener en cuenta que estas definiciones son parciales e incompletas, pero que ilustran lo suficiente cuando el autor lo único que pretende es identificar el término con la experiencia del lector.
Cuando el término es muy importante en el contexto del documento es mejor acudir a una definición formal.
Definición real
La definición real se refiere a la cosa u objeto significado. La definición real puede ser esencial, causal o descriptiva.
La definición esencial está compuesta por tres partes principales para las que existen nombres universalmente aceptados: la especie, el género próximo y la diferencia específica.
La especie es el sujeto de la definición, o término que va a ser definido.
El género es la familia o clase a la cual pertenece la especie. La diferencia específica son los aspectos distintivos y las cualidades características. Así:
Especie = Género próximo + Diferencia específica semiconductor material que se puede comportar ya sea como conductor o como aislante de electricidad
Para identificar una cosa como miembro de un género o clase es importante seleccionar un género que limite el significado de la especie y dé tanta información como sea posible; por ejemplo: si se tratara de definir un telescopio y se dijera que es una “cosa” o un “dispositivo”, no ayuda tanto como decir que es un instrumento óptico. Es decir, entre más específico se sea en el género, menos se tendrá que decir en la diferencia.
Definición ampliada. Cuando una definición esencial deja sin respuesta cuestiones significativas en la mente del lector, se requiere extender la definición, ya sea a través de una descripción (simple enumeración de las propiedades más típicas del objeto) o de una definición causal (descripción de las causas y de los efectos), también se puede ampliar a través de una clasificación, de otras definiciones, de ejemplos concretos, de comparaciones, de significados etimológicos, de descripciones físicas, de decir lo que no es, de señalar los principios básicos que subyacen o de cualquier otro elemento que ayude al lector a comprender el concepto.
Reglas de la definición. La Lógica ha formulado las siguientes reglas, cuya aplicación facilita la obtención de buenas definiciones:
La definición debe ser breve, pero completa. Es decir, debe explicitar lo indispensable para que la comprensión sea exacta, sin que sobren o falten notas constitutivas; y todo esto con brevedad.
La definición debe convenir a todo lo definido y a sólo lo definido. Se comprueba que una definición sigue esta regla cuando se puede colocar la definición en el lugar de lo definido y viceversa, sin que pierda sentido la proposición. Por ejemplo: “Todo triángulo es polígono”; mala definición, porque no se puede decir: “Todo polígono es un triángulo”.
La definición debe ser más clara que lo definido. La definición elaborada con palabras ambiguas, metafóricas o de significado igualmente desconocido, resulta vanas. Sin embargo, en algunas ocasiones, con una breve explicación del lenguaje empleado sería suficiente para aceptar definiciones a base de tecnicismos.
Lo definido no debe entrar en la definición. Se debe tener cuidado de no utilizar en la definición la misma palabra que se pretende definir. Aunque faltar a esta regla equivale a no definir ni aclarar el significado del concepto propuesto, hay ocasiones en que es permisible repetir una parte del término que se va a definir. Por ejemplo: es perfectamente permisible empezar una definición de corriente directa con “Corriente directa es la corriente…” ya que se puede suponer que es la corriente directa, y no todas las corrientes, lo que es desconocido para el lector.
La definición no debe ser negativa. En lo posible la definición debe decir lo que es, debe aclarar el contenido del concepto, y no lo que queda excluido de tal concepto, o sea, lo que no es. Sin embargo, hay ocasiones en las que es prácticamente imposible decir de qué se trata, y entonces sólo cabría una eliminación de notas.
Dónde definir
A veces es difícil decidir dónde colocar las definiciones en un informe técnico. Existen cuatro posibilidades:
En el texto
En notas al pie de la página
En un glosario al final del informe
En una sección especial de la introducción
Si los términos que requieren definición no son numerosos y necesitan una definición breve, es conveniente colocar frases explicativas en el texto mismo; ya sea entre comas o entre paréntesis.
Si el autor no está seguro de que sus lectores desconozcan el término, o si piensa que algunos lectores sí lo conocen y otros no, es mejor poner la definición como nota al pie de la página.
Si colocar la definición en el texto causa muchas interrupciones, sobre todo para el lector que ya las conoce, se puede hacer una lista y colocarla al final, como apéndice o glosario; esto es particularmente importante si las definiciones son numerosas.
En el caso de que se tengan uno o varios términos de importancia determinante para la comprensión del informe, éstos pueden ser definidos en una parte de la introducción, donde se puede redactar algo como lo siguiente: “virus, en este informe se deberá entender como…”
Lo que se pretende es que las definiciones se coloquen estratégicamente para conveniencia de los lectores y para adecuarse a los propósitos del informe.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat