6.1 Anteproyecto
ANTEPROYECTO
(Video-clase agregado en este apartado)
Después de haber revisado, en las secciones anteriores, los elementos y las técnicas fundamentales necesarias en la redacción técnica, se pasará, ahora, a la descripción de algunos tipos de informes técnicos donde se emplean esos elementos y esas técnicas.
En las instituciones donde hay poca formalidad en relación a la forma de presentación de informes, el investigador decide la manera que considera más adecuada de presentar su información. En otras instituciones, particularmente las de gran tamaño, se desarrollan diversas formas de presentación de información, a veces muy elaboradas y con nombres específicos; dentro de la institución se habla de ellas como tipos de informes y se acompañan de reglas específicas sobre cómo presentarlos. Sin embargo, tanto los informes libres como los reglamentados, incluyen los mismos elementos.
El primer tipo de informe que se describirá es el anteproyecto.
La época actual está marcadamente orientada hacia la investigación y desarrollo, por lo que el anteproyecto de investigación es uno de los tipos más importantes de informe técnico.
Se trata aquí de un anteproyecto[1] de investigación presentado individual o colectivamente a una persona o a un departamento para conseguir su aprobación (como sería el caso de una tesis de licenciatura, maestría o doctorado), o a una agencia para conseguir financiamiento (es el caso de los investigadores profesionales).
Por lo tanto, no se trata de una “propuesta”, que consiste en un informe largo, generalmente preparado por un equipo de colaboradores para ofrecer la solución de un problema técnico por una suma específica de dinero, y que incluye un plan específico de administración.
PROTOCOLOS O FORMATOS ESTANDARIZADOS
Antes de redactar el anteproyecto, el investigador debe consultar al departamento, agencia o institución que otorga la aprobación, para determinar cualquier requisito especial; como pueden ser los protocolos o formatos estandarizados.
Los protocolos de investigación son categóricos: sólo indican la clase de información que se debe incluir en cada sección, pero no el material que se va a tratar; es decir, no son temáticos. Por eso, porque sus encabezados no son temáticos sino categóricos, la información de que dispone el investigador se puede ordenar en formatos y adaptarlos a sus necesidades.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
El primer paso para redactar un anteproyecto consiste en iniciar el proceso de investigación para obtener:
• Un conocimiento amplio sobre el tema, y
• Una idea general sobre cómo se abordará el problema.
Se trata de que el investigador tenga una información, si es posible exhaustiva, de los conocimientos ya existentes relacionados directamente con el problema que va a investigar.
Toda investigación tecnológica se inicia con una idea; la selección de la idea es esencialmente importante, ya que una apreciación incorrecta puede ser la causa de que una innovación fracase. La mejor forma de saber si una idea original tiene posibilidades reales de ser desarrollada es a través de la documentación.
La documentación tiene que ser selectiva, puesto que no toda la información acerca de un tema es relevante y necesaria, y en muchos casos puede obstaculizar el proceso creativo en la investigación al orientarla hacia una dirección en la que no se obtengan resultados.
Particularmente en el campo de la tecnología se pueden plantear varios problemas de investigación para solucionar una misma necesidad. Pero, corresponde al investigador seleccionar, dentro de las limitaciones impuestas por el momento tecnológico que se vive, el equipo y los materiales disponibles, los recursos humanos y económicos con los que se cuenta, y la mejor solución operativa; es decir, una manera propia de abordar el problema.
Ya desde esta etapa se debe empezar a redactar, pues en realidad se está adelantando en el proceso de investigación.
Al concluir la investigación preliminar, el investigador:
• Habrá tenido un primer acercamiento a sus fuentes: ya sabrá cuáles son las fuentes disponibles y dónde pueden ser localizadas.
• Habrá conocido la situación que quiere modificar.
• Habrá conocido maneras en que otros investigadores han abordado el problema, o si el problema no ha sido abordado.
• Habrá reflexionado sobre el tema.
• Los estudiantes ya habrán discutido el tema con su asesor.
Por lo tanto, ya está listo para definir el problema de su investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema debe ser redactado después de una reflexión cuidadosa y pulido hasta que refleje la idea central de la investigación.
Usualmente, el problema se define como la pregunta que el investigador espera resolver a través de su investigación. Técnicamente es la definición de la solución. Y, en ese sentido, el problema es el resultado anticipado que la investigación validará o invalidará. Particularmente en tecnología, la solución del problema debe dar lugar a una innovación, menor o mayor.
El problema es la idea central transformada en pregunta, esto es, debe involucrar intrínsecamente una dificultad teórica o práctica, a la cual se le debe hallar una solución.
Transformar la idea en preguntas, definir los problemas y descubrir las dificultades, involucra también a la imaginación creadora del investigador.
Un investigador creativo planteará:
• Preguntas interesantes y originales; lo que influirá enormemente en que el problema que plantee sea significativo.
• Preguntas de tal calidad que exista la posibilidad de respuesta mediante la investigación, lo que ayuda a que el problema sea viable.
La definición del problema es el factor de control o punto focal alrededor del cual girará la investigación y auxiliará al investigador a construir el plan general de la investigación.
La redacción de la definición del problema consiste de dos partes:
• La primera es una pequeña introducción que presenta al lector la información que necesita para comprender el problema que se pretende abordar.
• La segunda es la exposición del problema concreto, que se presenta como conclusión de la primera parte.
El problema mismo puede redactarse en forma de aseveración o en forma de pregunta, pero no debe ir acompañada de detalles, de subtemas o de otras preguntas.
A continuación de la definición del problema se deben definir los términos del mismo, particularmente aquellos, que por lo novedoso del tema o del problema, no sean conocidos por el lector o necesiten ser conocidos con exactitud.
Como la investigación tecnológica se caracteriza porque el problema que se tiene que investigar se elige siempre con un objetivo final bien definido, después de definir el problema, se debe aclarar el objetivo de la investigación.
OBJETIVO
En una investigación ya sea tecnológica o de otra índole, siempre debemos tener un objetivo bien definido de antemano. Una investigación tecnológica se enfoca a la producción eficiente de bienes y servicios; como cuando surge le necesidad de investigar un problema con la necesidad y objetivos bien definidos, ya que puede estar cubriendo una parte del mercado, resolver un problema de producción o aprovechar los cambios tecnológicos que cubra la necesidad del usuario, tanto en insumos o de otra índole.
Redactar un objetivo ya sea de investigación o de otro tipo de trabajo, es imperativo hacerlo atendiendo a una pequeña fórmula que ayuda mucho; plantear Sujeto, Verbo, Objeto más Condición. (ver anexo 3)
Así, si el problema es, por ejemplo: diseñar un controlador de temperatura con determinadas características para los cuartos de hospital de personas con quemaduras graves; ya se sabe, al menos en general, cuál es la necesidad y el objetivo (la necesidad es controlar la temperatura y el objetivo es diseñar un dispositivo o un sistema que lo logre eficientemente).
Faltaría definir el objetivo particular, lo que se logrará cuando el investigador seleccione, desde sus criterios, la mejor solución posible, que se referirá a un diseño especial.
Los objetivos expresan los logros que se pretenden alcanzar con la investigación, y que en tecnología tienen algunas características particulares; por ejemplo:
• Incluyen una invención o una innovación, grande o pequeña, y que puede ser en el producto o en el proceso; por ejemplo: como cuando el objetivo es “automatizar parcialmente al reómetro de capilar, a través del diseño y desarrollo de un sistema electrónico y de un programa de control”.
• Frecuentemente incluyen tomas de decisión, por ejemplo: es el caso cuando el objetivo es comparar dos métodos, y determinar cuál es el mejor, con la finalidad de implantarlo en una industria con la consecuente compra de equipo.
• A veces proponen líneas de acción, como cuando el objetivo es “proponer una didáctica para el análisis de fallas en sistemas eléctricos industriales”.
• Los objetivos tecnológicos son concretos: no es suficiente generar nuevas ideas, sino que éstas deben ponerse a punto de modo que sea factible su aprovechamiento.
SELECCIÓN DEL TÍTULO
El título se piensa desde el inicio del trabajo, aunque puede cambiarse hasta el último momento, cuando se redacte el borrador del informe final.
El título debe ser breve, objetivo y agradable:
• Un título demasiado largo diluye el impacto de los elementos clave enunciados.
• El título debe reflejar la definición del problema de investigación. Una manera de lograrlo es elaborando una lista de todos los elementos importantes de la investigación y combinarlos hasta que resulte el título que se considere más acertado tanto desde el punto de vista técnico (altamente informativo) como estético.
• El título debe ser agradable y llamar la atención del lector para interesarlo en el contenido del trabajo.
PLAN GENERAL
El siguiente paso en la preparación de un anteproyecto es la elaboración de un plan general preliminar, o esquema de trabajo.
El plan o esquema proporcionará una dirección a las ideas, lecturas, notas, diseños y pruebas del investigador y le permitirá discernir entre lo que es importante y debe escribir y lo que no debe escribir.
El esquema de trabajo está sujeto a cambios conforme se avanza en la investigación, y deja de sufrir modificaciones hasta el momento en que se redacta el informe final. Sin embargo, si el primer esquema se prepara con cuidado, los cambios que se requerirán posteriormente serán pocos.
Una consideración importante al redactar el esquema provisional es que, finalmente, éste aparecerá en el informe mismo como tabla de contenidos y como encabezado de sus secciones.
Trazar el plan general preliminar de un trabajo es un proceso organizacional.
La organización puede seguir un orden cronológico, un orden lógico o algún otro según el tema de estudio.
Siempre con el problema de su tesis frente a él, el estudiante debe enlistar aquellos temas que piensa deben ser tratados en su investigación. Después de enlistar todos los temas posibles, debe confrontarlos con el problema de su tesis, preguntándose: ¿esto me ayudará a resolver el problema de mi tesis, a probar mi tesis, a alcanzar el objetivo?; si la respuesta es no, entonces el tema debe ser eliminado. Los temas restantes deben ser organizados en un orden lógico, orientados a la solución del problema establecido en la tesis.
El orden establecido en el plan general provisional debe incorporar, con sus encabezados:
• Grandes divisiones (indicadas con números romanos o arábigos enteros).
• Subdivisiones (indicadas con letras mayúsculas y números arábigos) o decimalizando.
Algunas indicaciones que deben ser tomadas en cuenta al elaborar el plan general son las siguientes:
• El plan es una creación personal.
• Debe ser lo suficientemente claro y completo para que la autoridad correspondiente pueda apreciar cómo será el informe final.
• Ser consistente en el método de división: convencional (con letras y números) o decimal.
• Al dividir el plan se deben tener en cuenta las reglas de la división; por ejemplo: al dividir el inciso 3 siempre deben quedar al menos dos componentes, 3.1 y 3.2, (no puede haber 3.1 sin 3.2).
• Distribuir equitativamente las partes para que el todo resulte equilibrado y proporcionado, haciendo sobresalir lo fundamental de lo esencial.
• Descubrir la estructura lógica o real del tema.
• Distinguir lo fundamental de lo accesorio, la idea principal de la secundaria, lo más importante de lo menos importante.
• Ser consistente en el uso de encabezados: encabezados categóricos o temáticos, un nivel o cuántos niveles.
Una vez elaborado el plan general preliminar se pasa a definir los otros elementos del anteproyecto.
ANTECEDENTES
En el anteproyecto, la sección de antecedentes no es la primera sección que se elabora (de acuerdo a una lógica de descubrimiento), pero sí es la primera sección que aparece en el documento de anteproyecto (siguiendo una lógica de presentación). Por lo tanto, es el primer contacto que el lector tiene con el problema concreto de la investigación.
Los antecedentes deben proporcionar la información necesaria para comprender el anteproyecto; por ejemplo:
• Un resumen de los avances anteriores.
• Una breve descripción de soluciones alternativas.
• Una breve explicación de por qué es valioso el anteproyecto.
• Una indicación del problema y del objetivo involucrando el interés del autor por el tema.
• Se puede incluir algún dato para aclarar (por ejemplo: número de usuarios, velocidad de procesamiento, etcétera).
Los antecedentes no son una historia del tema, no son el marco teórico de la investigación, no describen el entorno. Si estos elementos son necesarios se describen en apartados separados, y en el informe final podrán ser capítulos o parte de capítulos.
JUSTIFICACIÓN
En el apartado que corresponde a la justificación del anteproyecto, es donde más claramente se busca convencer a la autoridad correspondiente para que autorice la investigación. Algunos autores hablan de “vender el anteproyecto”.
En esta sección se debe responder a algunas de las siguientes preguntas sobre el anteproyecto:
• ¿Cuál es su importancia actual?
• ¿Cuál es su importancia potencial?
• ¿Qué ventajas tiene?
• ¿Cuál es su utilidad práctica?
• ¿Cuáles son sus posibilidades de aplicación?
• ¿En qué consiste el avance tecnológico?
• ¿Cuál es el problema social, económico… etc. que se resuelve?
• ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?
Para documentar las afirmaciones se pueden hacer referencias bibliográficas, comparaciones y evaluaciones.
Es importante comprender que en un anteproyecto el interés del lector se debe despertar con argumentos racionales.
ALCANCE
En esta sección se aborda el problema de definir los límites del estudio. Se trata, tanto de las condiciones que pueden frenar la investigación como de la población hacia la cual se pueden generalizar los resultados de la investigación.
Incluye algunos de los siguientes elementos:
• Determinar la extensión del tema: el tema y sus partes constitutivas.
• Indicar el enfoque que se le da al tema.
• Señalar las circunstancias de tiempo y/o espacio (por ejemplo: las pruebas se hicieron en el laboratorio y no en la planta).
• Señalar circunstancias específicas (por ejemplo: se trabajó con un voltaje de 5 volts).
• Señalar características específicas de materiales, equipos, instalaciones… etc. (no se tienen que incluir, aquí, las especificaciones, sino sólo explicar, si es el caso, que los resultados no necesariamente se pueden generalizar si se usan otros materiales, equipo… etcétera).
• Aclarar si se trata sólo de una discusión teórica, o incluye experimentos, pruebas, prototipos, aplicaciones u otros.
Aún con todas las limitaciones, el autor considera que vale la pena realizar el estudio y así lo debe establecer.
ANÁLISIS DE FUNDAMENTOS, MARCO TEÓRICO O ESTADO DEL ARTE
El título de esta sección puede ser “Análisis de fundamentos, marco teórico o estado del arte”. Se elegirá el que mejor refleje el tipo de contenido necesario de acuerdo al problema concreto de investigación. Por ejemplo: si los fundamentos de la investigación no son principalmente teóricos se eliminará el título de marco teórico; si la investigación se fundamenta en los últimos avances de la ciencia y la tecnología, se podría titular estado del arte.
En esta sección se presenta un bosquejo de los conocimientos o trabajos que fundamentan la investigación, por lo cual el contenido es fundamentalmente el resultado de una investigación bibliográfica orientada por el problema de la investigación.
Algunas recomendaciones para la elaboración de esta sección son las siguientes:
• Para la realización de la investigación bibliográfica se cuenta ya con un primer acercamiento a las fuentes; sin embargo, en esta etapa se debe ser más específico tanto en la búsqueda como en el uso de citas y referencias (las referencias se pueden hacer a la sección denominada “bibliografía provisional”).
• Siempre teniendo en mente que se trata de un bosquejo y no del desarrollo de un capítulo, se debe hacer una pequeña tabla de contenido de lo que debe incluir esta sección para que sirva de guía en la búsqueda de información, (y simultáneamente estaremos determinando el contenido de lo que probablemente será el capítulo I del informe).
• Se debe buscar información en diferentes fuentes: libros, artículos, documentos de patentes, manuales, informes de investigación, publicaciones de congresos y otros.
• Sobre todo los tesistas deben auxiliarse de sus asesores en la búsqueda de nuevos autores y otras fuentes.
• Todas las fuentes que se consulten deben enlistarse de acuerdo a las recomendaciones hechas en el capítulo número 5 porque formarán parte de la sección denominada “bibliografía provisional”.
• Evitar apoyarse en fuentes secundarias. En la medida de lo posible se debe acudir a las fuentes originales.
• Evitar copiar demasiado material.
En esta sección no se presentan opiniones personales, a menos que estén fundamentadas en alguno de los autores citados.
MÉTODO
Esta sección del anteproyecto consta de un bosquejo de la manera en que se propone llevar a cabo la investigación. Se debe explicar la manera en que se va a abordar el problema y lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la investigación.
La redacción de esta parte debe reflejar el dominio que el investigador tiene del método particular, y el conocimiento que tiene de otros métodos alternativos, así como justificar su elección señalando las ventajas del método seleccionado.
Los elementos que se incluyen en esta sección son todos o algunos de los siguientes:
• Explicar el procedimiento exacto que se seguirá.
• Si se usan varios métodos, explicar cada uno de ellos.
• Método de selección de materiales y equipo.
• Descripción de las pruebas que se efectuarán.
• Uso de modelos.
• Métodos no convencionales de comprobación.
• Uso de diagramas de flujo para representar el procedimiento que se seguirá.
• Elaboración de una tabla de contenido sencilla, que sirve no sólo para la sección del método en el anteproyecto, sino para el informe final en el caso de que se incluya un capítulo sobre el método empleado.
Para elaborar esta sección el estudiante debe asesorarse de su director de tesis, no sólo para revisar las posibilidades metodológicas sino para seleccionar el método o métodos convenientes.
METAS
Las metas son los pasos que se planea realizar para llevar a cabo los objetivos de la investigación. Las metas deben ser expresadas en forma muy concreta y de manera secuencial. Su contenido son las actividades, entre más detalladas mejor, que se van a realizar en cada etapa de la investigación.
BIBLIOGRAFÍA PROVISIONAL
El anteproyecto debe ir acompañado de una bibliografía provisional, que consiste en una lista de las fuentes principales de información para el desarrollo de la investigación. Incluye, no sólo las fuentes consultadas para la elaboración del anteproyecto, sino también las fuentes potenciales de información.
Para la elaboración de la lista de fuentes, acudir al capítulo 5.
CRONOGRAMA
El cronograma define las fechas exactas en las que se terminará cada parte del estudio. El cronograma debe reflejar la organización de las tareas que se deben llevar a cabo a lo largo de toda la investigación hasta llegar a la entrega del informe final.
Para elaborar el cronograma se debe desglosar cada uno de los pasos (o metas) que se llevarán a cabo. Una manera de hacerlo es considerando los capítulos que debe contener el informe final, otra es siguiendo las metas del proceso o plan de trabajo que se pretende seguir para la realización de la investigación. Cada investigador debe calcular su tiempo de acuerdo a la forma en que planea llevar a cabo la investigación.
En ingeniería son particularmente importantes las fechas de entrega de los proyectos terminados, por lo que es conveniente ordenar el cronograma del final hacia el principio.
• Primero: se define la fecha en que debe concluir la investigación (con la redacción del informe final incluida).
• Segundo: se establecen fechas semanales (o mensuales), partiendo de la fecha en que se desea concluir la investigación hasta el momento presente, para la terminación de cada uno de los pasos enunciados.
El objetivo de un anteproyecto es realizar una propuesta donde se plantean las líneas fundamentales que se quieren elaborar en el proyecto futuro.
El título debe tener las características siguientes: Ser atractivo, de modo que describa el contenido del artículo en forma específica, clara, exacta, breve, y concisa. Posibilitar que el lector identifique el tema con facilidad. Permitir una indización precisa del material.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat