Clase 7 DISEÑO DE UNA CARTA DESCRIPTIVA
Lección 7 Diseño de una CARTA DESCRIPTIVA

DISEÑO DE UNA CARTA DESCRIPTIVA PARA UN CURSO (con video adjunto)
Elaboración de objetivos en carta descriptiva
¿Cómo aprendemos?
Benjamín S. Bloom y sus colaboradores diseñaron un sistema para la clasificación del comportamiento de la persona que aprende. El resultado fue un sistema de clasificación educacional basado en la lógica y en la psicología. Consideran que el proceso de aprendizaje implica un cambio de conducta de la persona que aprende, en su forma de pensar, expresarse, sentir o actuar. Estos cambios se operan en tres dominios o áreas interconectadas, afectiva, cognoscitiva y psicomotora.
Cada área tiene su propia taxonomía, o sea una jerarquización de los niveles de aprendizaje que parte del más simple al más complejo.


¿Qué es una TAXONOMÍA?
Un sistema de clasificación educativa, lógica, y psicológica.
Clasificación, cuyos fines son:
- Dividir un universo para reducir su complejidad
- Agruparlo en categorías de elementos semejantes
- Facilitar la descripción y la explicación de los fenómenos naturales y sociales.

En una taxonomía educativa deben prevalecer las consideraciones de orden educacional sobre cualquier otra, puesto que su principal propósito es el facilitar la comunicación y la comprensión entre instructores y participantes debe existir una clasificación lógica, en el sentido de definir los términos con la mayor precisión posible y en usarlos coherentemente; debe existir concordancia con los principios y teorías psicológicos sobre el aprendizaje generalmente aceptados.
La estructura didáctica es la planeación del proceso de enseñanza- aprendizaje de un paquete didáctico. Para iniciar con su diseño, es necesario considerar en primer lugar qué metas (objetivos) se pretenden alcanzar al finalizar el curso. En segundo lugar, delimitar el contenido o temario del curso, en función de los objetivos planteados; y en tercer lugar, proponer las experiencias o actividades de aprendizaje que coadyuven al logro de los objetivos determinados, y las evaluaciones a realizar.
Para comprender mejor en qué consiste la estructura didáctica es necesario definir el concepto de aprendizaje, a fin de orientar las funciones de un instructor en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso interno en el que a través de la práctica se adquieren conocimientos, se desarrollan habilidades y se modifican actitudes que conducen, en conjunto, a un cambio relativamente permanente en la conducta.
Por lo tanto, una de las funciones del instructor es organizar, coordinar, dirigir, operar y evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje con el objeto de desarrollar y perfeccionar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los participantes, a través de un programa de capacitación
Los contenidos de un curso:
Los Contenidos de un curso:
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación).
Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor.
Tipos de contenidos
En el momento de seleccionar el contenido a trabajar es importante distinguir 3 tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Contenidos conceptuales.
Los contenidos conceptuales se componen de:
1. a) Hechos o datos
· Su aprendizaje es literal en sí mismo
· Es información descriptiva
· Tienen alto grado de obsolescencia.
· Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
· Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Ejemplos de hechos:
Característica de una persona específica: El gobernador es Alto
Característica de un lugar: “Guadalajara está en el Estado de Jalisco”
Característica de una cosa: “El Empire State tiene 100 pisos”
Característica de un evento específico » La construcción de la Torre de Pisa comenzó en 1174”.
2 b) Conceptos
· Requieren comprensión y ésta es gradual.
· Ayudan a dar significado a un dato o información.
· No todos los conceptos son igual, hay algunos más importantes que otros.
· Proporcionan un apoyo para discernir y comprender.
· Ayudan a entender muchos hechos específicos
· Alto grado de generalidad.
· Son transferibles.
Ejemplos de ideas básicas:
La materia no desaparece ni se destruye, se trasforma.
A toda acción corresponde una reacción.
El proceso de construcción del significado implica la relación del conocimiento previo con el nuevo.
Es importante seleccionar el contenido porque:
· Éste es cada vez más vasto y no todo es relevante o igual de importante.
· Es mejor enfocarse al que tiene mayor poder de explicación y uso para la vida.
· Es mejor centrarse en el que exige nuestra época actual.
Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje.
No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio. Algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
Hay contenidos procedimentales:
§ Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en:
· Procedimientos para la búsqueda de información.
· Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
· Procedimientos para la comunicación de información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates etc.)
§ Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por ejemplo, copiar, sacar el área de una figura.)
§ Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma (a diferencia de los algorítmicos) a la solución de un problema. (Ejemplo: la interpretación de textos)
Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse:
§ ¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir?
§ ¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado?
§ ¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos?
§ ¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior?
§ Redactarlos incluyendo el sustantivo (contenido conceptual).
Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
· Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de diálogo…)
· Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos informáticos)
Ámbitos de los contenidos actitudinales:
§ Referidas a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo)
§ Referidas a las relaciones interpersonales. ( Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
§ Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse
§ ¿Qué actitudes se quieren promover?
§ ¿Se adecuan a los valores de la institución?
§ ¿Se adecuan a las características psico-evolutivas de los alumnos?
§ Redactar agregando sustantivo.
¡Bienvenidos!WhatsApp Chat